lunes, 30 de junio de 2014

Homenaje a Julio Cortázar

Parte de prensa Homenaje a Julio Cortázar La Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta y la Cátedra de Literatura Argentina de la U.N.Sa. invitan a participar del ciclo de actividades en homenaje a Julio Cortázar en el centenario de su natalicio durante el mes de agosto. Las actividades comenzarán con la narración de cuentos de Julio Cortázar a cargo de Giorgina Parpagnoli en el salón Walter Adet de la Biblioteca Provincial los días el jueves 7; 14 y 21 de agosto. El taller de lectura sobre la literatura de Julio Cortázar a cargo de Idángel Betancourt y Teresa Leonardi en el salón Walter Adet de la Biblioteca Provincial los días viernes 8 y 15 a partir de las 20.00 hs. Los días sábado 9 y 16 en el cine Espacio INCAA del Hogar Escuela se proyectarán documentales sobre Julio Cortázar y películas basadas en su obra. El viernes 22 de agosto se realizará el café literario “Palabras de fondo” en el que se conversará sobre la relación de la obra de Julio Cortázar con la música, el boxeo y el cine, en un panel integrado por Martín Gorostiague, Daniel Medina y Rafael Gutiérrez coordinado por Idángel Betancourt. Desde el lunes 25 hasta el miércoles 27 la Dra. Graciel Maturo dictará un seminario sobre la obra de Julio Cortázar de 19 a 21 hs. en la Sala Walter Adet del Complejo de Bibliotecas de la Provincia de Salta, Belgrano esquina Sarmiento. Los interesados en realizar el seminario deberán inscribirse por correo electrónico a través del blog: http://centenariodecortazar.blogspot.com.ar/ y al e mail: centenariodecortazar@gmail.com

lunes, 9 de junio de 2014

EL VIENTO BLANCO

"El viento blanco" es un largo cuento de Juan Carlos Dávalos publicado por primera vez en 1922 y tuvo un éxito una difusión que llevaron el nombre del escritor más allá de los límites de nuestros valles y más allá de Buenos Aires hasta latitudes europeas, incluso en otros idiomas. El relato textualiza testimonios y anécdotas de arrieros que desafiaban la Cordillera de los Andes con sus arreos de ganado hacia Chile, a tal punto que el protagonista, Don Antenor Sánchez, fue reconocido gaucho de Salta, conocido por el autor. Hay un dato curioso que relevó y publicó la Dra. Alicia Poderti, es el intento de llevar a la pantalla grande el vívido relato y se puede leer la experiencia en: http://imaginario.org.ar/territorios/noa/davalos.htm

AL OTRO LADO DE LA PLUMA

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA GRATUITO La Secretaría de Extensión Universitaria de la U.N.Sa. por Resolución R Nº 0404-14 aprobó la implementación del curso de extensión a distancia "LAS REGIONES Y SU LITERATURA A TRAVÉS DE LA RADIO" que se dictará a través de la Radio F M Universidad por la frecuencia 93.39, los días lunes de 21 a 22 hs. por el programa "AL OTRO LADO DE LA PLUMA" con actividades y bibliografía seleccionada que se dispondrá en links por este blog http://literaturaargentinaunsa.blogspot.com.ar/ y por la página web de la radio: http://radio.unsa.edu.ar/ El curso está organizado por la Cátedra de Literatura Argentina de la UNSa, bajo la conducción de Amelia Royo, Rafael Gutiérrez, Lucila Lastero y Verónica Gutiérrez Los interesados en realizar el curso deben inscribirse enviando un mail a: literaturaargentinaunsa@gmail.com con los siguientes datos: Apellido y nombre (completo como figura en el documento de identidad) Documento de identidad (tipo y número) Domicilio (con la localidad y código postal) Teléfono fijo y celular (con la característica de área) Correo electrónico Nivel educativo que completó

La novela gráfica en Salta

La novela gráfica en Salta Por Rafael Gutiérrez Introducción La novela gráfica es un controvertido género surgido en la segunda mitad del siglo veinte como resultado del éxito comercial que alcanzó la historieta. Digo controvertido porque para algunos críticos se trata sólo de un nombre más rimbombante para nuestra conocida historieta. Sin embargo hay quienes afirman que si bien se trata de géneros emparentados y presentan diferencias. En el campo de la “literatura dibujada” –expresión que acuñara Oscar Masotta, allá por la década del 60- hay varias expresiones genéricas que pueden confundirse, tales como el humor gráfico, la tira cómica, la historieta, el dibujo animado y la novela gráfica; sin contar que hay otras expresiones que también emplean el lenguaje icónico como medio de expresión, como los libros ilustrados, los libros álbum y la publicidad gráfica. La confusión se acentúa si prestamos atención a que hay artistas que trabajan en los distintos géneros. Por tal motivo nos proponemos deslindar las diferencias genéricas y hacer un breve recorrido sobre el incipiente y prometedor desarrollo que está sucediendo en la provincia de Salta. Los antecedentes y precursores El recurso de la imagen dibujada para representar, expresar o narrar parece ser tan antiguo como la humanidad, por ello muchos historiadores del género se remontan a las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira o a los frisos de las paredes del Antiguo Egipto o de la Mesopotamia Asiática, sin embargo esas referencias tan lejanas son aprovechadas para explicar el origen del arte en general o de la escritura. Si queremos encontrarnos con una construcción semiótica secuencial que emplea la sucesión discreta de imágenes como soporte de la información expositiva, narrativa, expresiva o instruccional, tenemos que esperar hasta la Edad Media. La Edad Media o Edad Feudal es un amplio período de la historia que para los manuales escolares se extiende entre los siglos V y XV, aunque esa periodización muy práctica y esquemática para aplicarla en Europa occidental no contempla otros lugares del ancho y ajeno mundo, como por ejemplo Japón, donde las prácticas feudales son cotidianas hasta fines del siglo XIX, o Europa Oriental, Asia y África donde el abandono de prácticas feudales aún no se ha concretado. Para el caso que nos ocupa es importante un rasgo en particular de la Edad Feudal: la falta de difusión de la lecto-escritura entre una parte mayoritaria de la sociedad a la que era necesario adoctrinar para mantener ubicada dentro de los esquemas de poder del Estado y la Religión. Sabido es que durante la Edad Media en Europa, la lectura y la escritura eran un patrimonio de muy pocos, doctos e ilustrados; la instrucción y la difusión de la información para el grueso de la población pasaban por la lengua oral. Pero no era todo puro hablar, cada uno apelaba a algunos recursos para incrementar la capacidad expresiva de la palabra. Por ejemplo, los juglares apelaban a la música, la Iglesia adoctrinaba no sólo con sermones sino también con representaciones como la de los Autos Sacramentales y en los templos contaba con vitrales, murales y cuadros que seguían una secuencia narrativa, uno de cuyos ejemplos está aún vigente en los Vía crucis -infaltables en toda iglesia- muy similares a las actuales historietas, por las escenas seriadas. En Rusia hubo dos prácticas icónicas importantes reconocidas por los historiadores de la historieta como antecedentes del género, ya que muchos historietistas contemporáneos buscaron sus modelos estéticos en esos trabajos: a) Durante los siglos VI al XIV la Iglesia Oriental, preocupada por la formación espiritual de los campesinos analfabetos, publicó series de pequeños dibujos en los que se relataban los catecismos y las vidas ejemplares de los santos, sin ningún texto escrito. b) Entre los siglos XVII y XVIII, en la llamada época de Pedro el Grande, aparecieron los lubok. Eran obras de carácter artesanal impresas con procedimiento de xilografía y pintadas a mano una por una, destinadas a informar al pueblo del extenso imperio Ruso sobre los principales hechos políticos y de la corte. Los lubok desaparecieron con la revolución de 1917, pues se consideraron parte de una práctica oficial del gobierno zarista y fueron desplazados a favor de la alfabetización masiva. De modo similar, en Japón también podemos reconocer dos momentos importantes del desarrollo del relato icónico que precede a la historieta moderna: a) Entre los siglos IX al XIV se difundieron los ekimono, largos rollos de papel que, a través de secuencias de dibujos impresos por xilografía o pintados, relataban batallas y hechos de la vida cotidiana. b) En 1814, Katshusika Hokusai tomó la técnica del rollo impreso del ekimono pero dando tratamiento satírico a los temas. Los nuevos rollos fueron conocidos como Hokusai Manga. En la América Colonial, la mentalidad medieval de los conquistadores españoles siguió operando durante largo tiempo, de allí que no falte el texto acompañado de ilustración como modo de acceso a un amplio público. La Nueva Crónica y Buen Gobierno compuesta por el inca Felipe Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII es un claro ejemplo de texto realizado con intención didáctica para un público formado tanto por gente que había accedido a la lengua escrita como para aquella que aún no la conocía, de allí la importancia de las ilustraciones realizadas por el mismo autor, que operan como síntesis de los contenidos presentados en cada parte, capítulo y parágrafo. Durante los siglos XVII y XVIII las ilustraciones que acompañaban a los impresos religiosos o políticos comenzaron a representar la voz de los personajes dibujados a través de cintas con sus parlamentos, se denominaban “filacterias” y se convirtieron en el precursor de los característicos globos de la historieta. Heredero de esa tradición en el Virreinato del Río de la Plata fue el fraile Francisco de Paula Castañeda que, comprometido con el movimiento independentista, en pleno desarrollo del proceso revolucionario había creado una escuela de dibujo y varios periódicos que incluían la sátira política, sin dejar de imprimir los volantes caricaturescos, apelando a seudónimos. El insolente Fray Francisco de Paula Castañeda no dudó en publicar en periódicos y volantes epístolas, diálogos y diatribas con grabados e ilustraciones que continuaban con la burla y el escarnio mordaz hacia Fernando VII mostrando que su Imperio Español estaba en crisis y en proceso de desmembramiento. Esa actitud decidida y desafiante de este precursor del humor gráfico y la sátira política lo llevó al enfrentamiento no sólo con el reino de España sino con los gobiernos del naciente país. Entre los periódicos más famosos que dirigió podemos mencionar a Del desengañador gauchi-político federi-montoner, Chacuaco-oriental, Choti-protector, y Puti- republicador de todos los hombres de bien que viven y mueren descuidados en el siglo XIX de nuestra era cristiana y el Despertador teofilantrópico misticopolítico dedicado a las matronas argentinas y por medio de ellas a todas las personas de su sexo que pueblan la faz de la tierra y la poblarán en la sucesión de siglos. Ambos se publicaron entre 1820 y 1822 con su habitual actitud crítica, lo que le costó la censura y el destierro hacia Carmen de Patagones, en aquel momento el extremo sur del país. Sin embargo el periodista y caricaturista censurado y perseguido huyó a Santa Fe, allí y en la ciudad de Paraná continuó su labor hasta su muerte en 1832. El género en el siglo XX A pesar de las afirmaciones de muchos historiadores del género que atribuyen a la prensa norteamericana el nacimiento de la historieta moderan, hay otros que han relevado un origen simultáneo en Alemania y Argentina. En el caso de nuestro país, la historieta nace en 1898 en la revista Caras y caretas. Las caricaturas de esta célebre revista porteña eran parte de las críticas políticas que realizaba durante fines del siglo XIX y principios del XX. En Caras y Caretas el español Manuel Redondo mantuvo durante quince años las tiras “Viruta y Chicharrón” y “Goyo Sarrasqueta”, que se caracterizaban por tener personajes fijos que hablan entre sí por globos, tal y como los conocemos en la historieta contemporánea. El primer diario del país con una historieta fue La Nación, que en 1920 publica “Pequeñas delicias de la vida conyugal”, traducción de la tira norteamericana “Bringing Up Father” que George McManus escribía desde 1912 con un asegurado éxito internacional. Hasta la década del veinte los comics, ya en forma de viñetas aisladas o en tiras, eran de carácter humorístico exclusivamente. A finales del decenio comienza la adaptación de clásicos infantiles y juveniles que coincide con la aparición de la primera revista dedicada exclusivamente a la historieta, El Tony (1928) de Editorial Columba. Entre los años 1933 y 1934, el diario porteño Crítica publicó los días sábados un suplemento literario, la Revista Multicolor, con ocho páginas ilustradas y dirigida por escritores devenidos en periodistas que luego ganarían gran fama mundial. Eran Jorge Luis Borges y Ulises Petit de Murat. Hacia la novela gráfica La historieta argentina tuvo un fuerte impulso con la Segunda Guerra Mundial, pues comenzaron a escasear diversos productos de factura europea o norteamericana y hubo que suplirlos con otros nacionales, entre ellos las tiras para los diarios y revistas, que alternaban las viñetas de humor gráfico con tiras de historias costumbristas, románticas o de aventuras. El descubrimiento del gran público de relatos dibujados por entregas, muy bien entramados para generar intrigas, fomentó la producción de revistas y una explosión editorial entre las décadas del cincuenta y del sesenta. Las revistas fueron creciendo en tirada, cantidad de página y formato, hasta adquirir el característico lomo de los libros, pero aún con tapas blandas. Son rasgos que parecen secundarios aunque siempre se tienen en cuenta al diferenciar la apariencia física entre las revistas y los libros, ambos con valor cultural distinto dentro de la sociedad. Sin embargo, aún con el cambio de formato, las revistas seguían incluyendo varias historietas, tanto seriales como autoconclusivas o de novelas adaptadas por entregas. Fueron las editoriales hacia las décadas del 70 y 80, ante el éxito comercial de los seriales o de las novelas por entregas, que vieron la posibilidad de compilarlas en ediciones especiales en los que se presentaba la historia completa y, por la cantidad de páginas, ya adquirían el formato característico de los libros. Especialmente por la década del 80 todos recordarán la aparición del Libro de oro de Nipur I y II y luego las sucesivas ediciones de El eternauta I, II y III, que por cuestiones políticas llegó a publicaciones auspiciadas por el gobierno y a su inclusión como texto de lectura para la enseñanza media. El caso en Salta La novela gráfica en Salta tiene su autor fundacional con el precursor del género, Don Jorge Klixk Cornejo. Este autor bien puede considerarse como parte de los profesionales de Salta que se caracterizan por su afición a las letras. Es un escribano nacido en el interior de la provincia en 1940 que estudió en el Colegio de Rosario de la Frontera y el Colegio Nacional de Salta; realizó su carrera universitaria en la ciudad de Córdoba. Hasta ahí su biografía es similar a la de muchos otros salteños reconocidos en las letras, la diferencia está en que no escribió poesías o cuentos sino que canalizó su veta creativa a través de la historieta. Según confesó Don Jorge en una larga entrevista, su simpatía por la historieta comenzó en la niñez con la lectura de las revistas nacionales; pues por la década del cincuenta las tiradas de revistas argentinas lideraban el mercado historietístico. Fue tal su gusto que desde entonces deseó hacerlas y para ello tomó los cursos que se ofrecían en las mismas revistas. Estudió por correspondencia regularmente desde los quince años con uno de los maestros del género, el norteamericano Alex Raymond -creador de Flash Gordon- hasta que el docente murió en un accidente. Para el momento de la entrevista realizada en 1999, Klix conservaba los capítulos del curso y recordaba con emoción como enviaba por correspondencia los ejercicios y luego de una espera de hasta dos y tres semanas recibía las correcciones a vuelta de correo y la nueva parte del curso. La afición por la historieta nunca abandonó a Klix y, simultáneamente, ejerció sus dos profesiones. En la década del setenta presentó su carpeta de trabajo ante el Directorio de diario El Tribuno y lo contrataron para que publicara una historieta por entregas. La tira diaria comenzó a editarse en la sección “Avisos clasificados”, separada de las viñetas humorísticas compradas a agencias nacionales e internacionales, que aparecían en la sección de entretenimientos como los crucigramas y el horóscopo. En esa época el diario salteño tenía un gran alcance pues no sólo llegaba a la vecina provincia de Jujuy e incluso a ciudades importantes de Bolivia como Sucre. El tratamiento de hechos históricos que involucraban a la región ocasionó que la historieta tuviera muchos lectores en todos los lugares donde llegaba, pues la historia trasciende los actuales límites del Estado Nacional con personajes como Juan Antonio Álvarez de Arenales o el Mariscal Sucre cuya actuación comprendió territorios hoy separados políticamente. Reconocemos en el escribano historietista un pionero del género de las tiras en el principal diario de Salta, pero es importante destacar que su visión fue mucho más allá ya que trató de jerarquizar el género por un cambio de formato y una apuesta institucional. Por ejemplo, entre las muchas creaciones de Jorge Klix Cornejo está la tira Justo que fue publicada por entregas durante 1976. Luego la reunió y publicó en forma de libro en 1994, en cuya tapa figura un globo rojo que dice “Primera historieta del Norte argentino”, pues efectivamente se trata de la primera producción local publicada regularmente en el diario de mayor tirada en la Provincia. La novela gráfica despierta un gran interés desde el punto de vista de la ficcionalización de la historia, no sólo porque está ambientada durante el período comprendido entre los dos gobiernos de Rosas sino porque el mismo autor declara que es una historia “Rosista”: El héroe de Jorge Klix Cornejo es un personaje construido siguiendo la tradición de los escritores románticos del siglo XIX. Las peripecias en la que se ve envuelto están impulsadas por dos motores: la historia y el amor, ambas con un fuerte contenido pasional que desencadena las tragedias. Por otra parte, la novela gráfica Deben ser los gorilas apareció en formato libro y por una edición de autor ya que el diario El Tribuno prefirió no publicar las tiras puesto que, a pesar de los cambios de nombres y las omisiones de fechas, muchos de los referentes podían ser fácilmente identificados y aún tenían actividad pública en la Provincia de Salta de fines del milenio pasado. Jorge Klix Cornejo, con una actitud muy profesional entre los historietistas, siempre realizó una investigación previa para componer las historias y los personajes, nunca defraudó a sus editores, para ello preparaba las tiras con mucho tiempo de anticipación. Siguiendo su inteligencia precursora, no conforme con instalar la novela gráfica como género en la Provincia de Salta, entusiasmado por la difusión que tuvieron sus historietas de tema histórico y con la seguridad de que sus ficciones estaban bien documentadas, presentó ante el Consejo General de Educación la propuesta de utilizarlas como un recurso didáctico en las aulas. Después de todo, si los niños, los jóvenes y los adultos se sienten atrapados por la aventura, qué mejor forma de enseñar la historia si no era a través de las aventuras ilustradas de los héroes. Sin embargo, el autor tuvo que enfrentar el rechazo de la institución, con el argumento de que la historia era demasiado seria para tratarla como historieta. Poco tiempo después aparecieron en las librerías las historietas dirigidas por Félix Luna sobre Colón y San Martín y las de introducción a los grandes pensadores contemporáneos como Freud, Barthes, Derrida, Borges y protagonistas de la historia como el Che Guevara y Mahatma Gandhi. Situación paradójica que sólo se explica por la afirmación de un personaje de una historieta de Klix: - Tu provincia no cambiará nunca, entre la tradición y los apellidos se ahogan en la modorra...” La nueva generación El pionero del género en Salta dejó de publicar en el diario, pero mantuvo contacto con las nuevas generaciones que apostaban a conservar viva la literatura dibujada y participó en la revista Caudillos con un juvenil entusiasmo. Como gesto de despedida, en el año 2006 publicó un fanzine titulado Requiem para el Doctor Miguel Ragone, en el que –con el mismo rigor de siempre- ficcionaliza el caso de la desaparición del exgobernador de Salta durante la oscura época del terrorismo de Estado. En la década del noventa María del Carmen Otero Cabada realizó artesanalmente el libro Mi amigo orejas grandes. Es una historieta ambientada en el incario y desde que uno conoce el paisaje comienza a darle sentido al título. Sin embargo, la palabra “incario” no aparece de inmediato en el texto, es algo que se infiere desde el principio y que mantiene la coherencia de la historia hasta el final. La autora confiesa que cuando comentaba la idea que tenía, la alentaban a narrarla pero, conocedora del arte del relato sabía que contar una historia implica conocer el ambiente sobre el que se va a narrar. No basta con decir que los niños jugaban, se trata de otro tiempo y de otro mundo del que sabemos que los niños jugaban pero no sabemos a qué jugaban. No basta con decir que los personajes iban a comer si no sabemos cuáles eran los horarios en que los incas comían, si se sentaban para hacerlo, si lo hacían ante mesas o que ponían en sus platos –si es que los tenían tal como los conocemos- cotidianamente. Mi amigo orejas grandes es una de las mejores historietas hechas en Salta, tiene todo lo que se le puede pedir al género o sea maestría gráfica y solidez narrativa, ambientación de época sin caer en el documentalismo y, fundamentalmente, una buena historia para leer. Si hay alguien que se convirtió en discípulo del fundador del género en Salta es Felipe Mendoza que tomó contacto con el viejo maestro, compartieron espacios de publicación; con un trabajo sostenido forma nuevas generaciones de historietistas, ha gestionado la creación del 1º Concurso del que surgen nuevas publicaciones y ha realizado por su cuenta las novelas gráficas Cazavampiros, La leyenda del Ucumar y La Batalla de Salta. Debido a la falta de empresas editoriales en Salta, las novelas gráficas son el resultado de ediciones de autor, en la que cada creador se esfuerza por producir su arte y gestionar la impresión y distribución de sus libros. Cazavampiros fue publicada a fines del 2010 y en ella el autor consigue darle un remozador giro al aparentemente gastado tema del cazador de vampiros. En nuestro mundo contemporáneo, cada vez más materialista y descreído, era esperable que las fuerzas oscuras encontraran el momento propicio para destruir la creación. Por ello no es extraño que en la literatura dibujada local surgiera una ficción que conjugara aquellos terrores para dar forma a un relato original. Hace dos años que esa única edición se encuentra agotada y el autor aún no consigue inversores capaces de financiar una nueva edición. La leyenda del Ucumar y La Batalla de Salta fueron publicadas durante el año 2013 gracias al aporte del “Fondo ciudadano” creado por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, por el que se financiaron diversos proyectos culturales. La primera además permitió al mismo equipo de creadores a incursionar en la animación y ya se ha estrenado la versión en dibujo animado del primer capítulo y este año se está trabajando en la siguiente entrega que se espera esté lista a fin de año. Por otra parte, La leyenda del Ucumar y La Batalla de Salta, doscientos años después fue realizada como parte de los actos recordatorios del año 2013. Conclusión A lo largo del recorrido histórico que hemos realizado someramente sobre el desarrollo de la historieta hasta la aparición de la novela gráfica, podemos puntualizar que una y otra se diferencian tanto como el cuento y la novela, ya que si bien ambas construyen un relato total no tienen la misma extensión e intensidad de la trama narrativa. Si la historieta dispone de un espacio discreto para concretar el relato debe generar expectativa por un final inmediato con una posible sorpresa, mientras que la novela gráfica debe generar tal intriga que movilice al lector hacia adelante en la trama, postergando la conclusión. Los autores salteños de novela gráfica, aunque pocos, han demostrado una maestría en el arte de la literatura dibujada y si no fuera por la falta de empresas dedicadas al género, estarían compitiendo con las producciones de nivel internacional. Bibliografía GOCIOL, J. y D. ROSEMBERG (2000): La historieta argentina. Una historia, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Gutiérrez, Rafael, “Rosismo y peronismo en la historieta” en Gutiérrez, Lotufo, Vergara, (2003) Abordajes y perspectivas, Salta, Ministerio de Educación de la Provincia LALÍN, Daniel (Director) (1998): Revista La Maga, Homenaje a Oesterheld a 20 aňos de su desaparición Aňo 6, N° 332, 27 de mayo. Incluye los siguientes artículos: - DE SANTIS, Pablo: “Existe el mito de leer a Oesterheld por todas partes” - SASTURAIN, Juan: “Fue siempre un escritor de aventuras” - LUCANO, M. Y E. JAURETCHE: “La aventura de vivir para servir” - LEVENSON, Gregorio: “Germán” - D ΈSPÓSITO, Leonardo: “El cine” LOUIS, Annick (1994): “El humorista vicario – Borges, autor de historietas”, en Primer plano, Buenos Aires, 21 de agosto. RIVERA, Jorge (1982): “Las literaturas ‘marginales’”, en Historia de la literatura argentina, Tomo V, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. RIVERA, Jorge (1992): Panorama de la historieta en la argentina, Buenos Aires, Libros del Quirquincho SAGÁRNAGA, Daniel (1991): “Los orígenes de una reconciliación”, en Eco del Norte, II Sección, Salta, 17 de noviembre. -------------------------- (1991), “La historieta salteña o la muerte de Mickey Mouse”, en Cultura, Suplemento de Eco del Norte, Salta, domingo 17 de noviembre. http://www.literaturas.com/v010/sec0712/suplemento/Articulo8diciembre.html http://curiosoando.com/cual-es-la-diferencia-entre-una-novela-grafica-y-un-comic#ixzz2xeDifrTO