domingo, 13 de octubre de 2013

Desazón

Después de tantos años de dar clases en Institutos Terciarios y en las Universidades me encuentro con un nivel cada vez más pobre en los estudiantes y no me refiero a los ingresantes. La semana pasada estaba dando clases en un tercer año de la carrera de letras y trataba de establecer la diferencia entre autores que escriben desde experiencias y los que construyen ficciones en base a otras e hice un chiste para gente de letras refiriéndome a un escritor. Dije: "-¿Quién se cree que es, Salgari?" Pero nadie lo entendió. Al indagar qué sabían sobre Emilio Salgari -a quien creía famoso- descubrí que lo ignoraban. Poco después en una clase de los estudiantes de último año de la carrera de letras, ya que estábamos en las vísperas del 12 de octubre, pregunté qué novelas habían leído de Abel Posse sobre el tema, pero desgraciadamente desconocían hasta el nombre del autor. Estamos frente a estudiantes de letras que desconocen a Salgari y a casi profesores que no oyeron nombrar a Able Posse y que deben hacer y rehacer sus trabajos por las faltas de ortografía y los defectos de sintaxis. Siento una terrible desazón, creo que he fracaso en toda mi docencia porque no se trata de uno o dos casos aislados, se trata de toda la clase de tercero y de quinto año. En manifestaciones públicas los estudiantes se quejan porque las autoridades no compran más libros, pero en la comisión de Biblioteca recibimos quejas porque no están yendo a consultar los libros que hay y por tanto no tendría sentido gastar más en bibliografía nueva. Están por recibirse de profesores y salir a ejercer la docencia a nivel medio y terciario. ¿Qué literatura van a enseñar? ¿Como van a enseñar a redactar si ellos mismos no son capaces de mantener una redacción consistente en todos sus niveles?

lunes, 2 de septiembre de 2013

LA BATALLA DE SALTA DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS Novela Gráfica

La novela gráfica LA BATALLA DE SALTA DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS dirigida por Falipe Mendoza "Lippe" y Rafael Gutiérrez ya fue lanzada a la venta por los autores. Los interesados pueden solicitarla a precio promocional en: rafael.rfgutierrez@gmail.com

martes, 28 de mayo de 2013

Para escribir mejor

Taller de corte y corrección
Para los interesados en mejorar su escritura les recomiendo tomar clases gratis por Internet siguiendo este link: http://www.youtube.com/user/TallerCyC

viernes, 5 de abril de 2013

Balderrama, la otra historia

Reproduzco un texto de un conocido periodista salteño que me explica por qué no veía al Cuchi Leguizamón en la Peña Balderrama pero sí en la empanadería "El farito".



Martes 2 de abril de 2013, por José Acho
“Balderrama”, la otra historia...
No es para quitarle sus méritos a lo que se convirtió en el “templo del folclor de Salta”, gracias a la famosa zamba compuesta por Leguizamón y Castilla. Pero el "Boliche Balderrama" que hoy ostenta ese nombre sacramental para nuestro folclore, tiene otra historia que muy pocos conocen. Un disgusto de los autores surgido a poco de haber sido compuesta, tras la muerte del papá de los hermanos Balderrama y que devino en el arrepentimiento de los autores originales de haber compuesto la hoy tan popular zamba.

Un éxito a pesar del Cuchi y Castilla

Esta otra versión (ratificada irónicamente por el propio Cuchi) se conocía por algunas voces indiscretas del ámbito del folclor salteño, y que dejó también trascender también uno de los hijos del Cuchi Leguizamón. El hecho es que había cierta divergencia irreconciliable con los hermanos Celestino y el recién fallecido Juan Balderrama, que incluso lo confirma un video que se puede encontrar en You Tube (ver abajo), de un multitudinario recital de Isella con el propio Cuchi.

Sobre el escenario Cesar Isella, que como previa condición del Cuchi para tocar en el piano y cantar juntos “Balderrama”, le tenía que dar el pase al genial autor de la música para que cuente “una sustanciosa historia” no conocida sobre lo que pasó posterior a la composición de la zamba.

“Resulta que sobre la zamba de Balderrama –cuenta el Cuchi con su acostumbrado histrionismo- el otro día me encuentro con una vieja que me pregunta: ¿Dígame a esos gordos siniestro Ud. le ha hecho una zamba? Nooo, señora como se le ocurre. Yo li ‘hecho al Tata de estos collas, que era muy buena persona. El no tiene la culpa que le hayan salido estos gordos que son capaces de comerse el techo (risas). A tal punto que los vive castigando a los turistas, causando la antipatía de todo el mundo”.

Con su extraordinario sarcasmo sobre el escenario sigue contando a la atenta platea que festeja sus dichos. El cuchi prosigue: “Entonces vino otro amigo y me dice: bueno es necesario que hagamos algo con Balderrama. ¿Y que querés que hagamos le pregunto?: “La anti- Balderrama” responde. Eeehhhhhh. “Bueno ahí le dejo una copla…” me dice y se va.

La copla decía: “Yo lo he visto a Balderrama/ en su boliche a deshora,/ cantándole al carnaval/ con caja registradora…” Risas del público. El Cuchi pone sus manos en el piano toca la zamba, y vuelta de hoja al episodio.

Final revelador de una irónica anécdota que luego se supo utilizó el Cuchi, antes de poner sus manos en el piano para interpretar la zamba con Cesar Isella, para mostrar su disgusto por haber compuesto esa zamba. Este hecho muestra y confirma que existía un verdadero desencuentro y posterior arrepentimiento que habría surgido cuando los hermanos Balderrama se hicieron cargo de otrora “Boliche” y no le perdonaban ni un céntimo las deudas en comidas que tenían Manuel, el Cuchi y sus amigos trashumantes.

Con el paso de los años, a pesar de la fama que logró la peña como negocio por la histórica zamba, se sabe que nunca, hasta la muerte del Cuchi, existió diálogo con los hermanos Balderrama. Esta es la otra historia que poco se conoce sobre el “Boliche Balderrama” se convirtió en el Templo del Folclor de Salta de todos los tiempos, aun a pesar del Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla.

Aquí el video muestra el momento revelador con el relato del Cuchi y el canto de Isella. Además otras dos versiones de "Balderrama" de Jorge Cafrune y la gran Mercedes Sosa, como tres "joyitas" históricas de nuestra música popular.

José Acho, periodista.
info@calchaquimix.com.ar

sábado, 2 de marzo de 2013

Un personaje menor en la Batalla de Salta


El apóstata
Benancio Benavides
He traicionado
a mi naciente Patria
he renegado
de mi incipiente fe
he abandonado
a mis camaradas
y dejé de lado
sus sueños y esfuerzos
que también fueron míos
volviéndome hacia
esa bandera
cuyo rey prisionero
esperé destronar.

Hoy vienen
hacia mí en procesión
mis culpas, pecados
y traiciones.
Todos ven mi furia
y mi impotencia
porque sé que no puedo
clamar perdón
ni pedir clemencia.

Sé que sólo
el plomo candente
es mi destino
y en lo alto
de la barricada
entrego mi pecho
a la inmolación
del fuego certero
con un vaga
esperanza de que Dios
sea más piadoso
que mi propio juicio.

A Belgrano


El abogado de la Patria

Fue un hombre de leyes
Y por eso eligió litigar
Ante el Tribunal más severo
El de la Historia

Cuando los argumentos
Y las apelaciones
Le parecieron agotadas
Procuró la evidencia

En su tiempo el jurado
Le volvió el rostro
Para que los jueces
Lo condenaron al ostracismo

Con el tiempo implacable
Y los símbolos que lo perpetúan
Sentimos que ha tenido justicia
Pero no nuestra absolución.

martes, 26 de febrero de 2013

SANTOS INOCENTES


No hay nación, pueblo o raza
Que pueda levantar su rostro
Frente al juicio de la historia
Y mostrar sus manos limpias
De la sangre de los inocentes
Que sacrificaron en nombre
Del Estado, de la fe, de la creencia
O en el nombre de una razón
Invocada para satisfacer la sed
Insaciable de egolatría y poder.

Ninguno diga en el colmo de la hipocresía
Que a lo largo de la historia
No ha esgrimido alguno de estos motivos
Para derramar la sangre
De los inocente o de aquellos
Que sin serlo aún merecían
Una absolución o una tregua para sus pecados.
15/02/13

viernes, 22 de febrero de 2013

Reseña:Literatura e imaginario político


Royo y Altuna (Coord.),  Literatura e imaginario político. De la colonia a nuestros días, Córdoba, Alción, 2007

Este libro, escrito y publicado con muchos avatares, terminó convirtiéndose en una especie de homenaje póstumo para dos colegas, porque por una parte fue el último del que participó en vida Alicia Chibán y por otro tiene el prólogo de Lelia Area, también fallecida recientemente. De modo que cuando se acerquen a este volumen piensen que para aquellos que participamos de él significa recordar a alguien de quien tanto aprendimos en lo intelectual pero más en lo humano, en la difícil tarea de respetarnos a pesar de las diferencias, de compartir el trabajo cotidiano y el conocimiento y de formar a nuevas generaciones que continuarán con el compromiso de custodiar y legar la memoria de nuestros mayores.

Reseñar una publicación es un compromiso múltiple porque el medio que solicita la tarea confía en que el autor sabrá dar cuenta del libro en cuestión con la mayor adecuación al carácter del solicitante, por otra parte las coordinadoras y los autores esperan observaciones atinadas que ponderen los valores del trabajo realizado y sepan disimular sus imperfecciones y, finalmente, los lectores que se acercan con la esperanza de poder acceder a los ejes principales de la publicación para convencerse de la utilidad para sus intereses, pero que a su vez suscite una intriga por leer el nuevo libro sin parecer un mero resumen.
En mi caso particular, a la tarea se le suma la angustia de ser arte y parte, pues uno de los capítulos de la “Segunda Parte” es de mi autoría. Un lector indulgente puede encontrar en ello el beneficio de que el reseñador tuvo la suerte de conocer a todos los miembros del equipo, mientras que otro menos benévolo puede achacar mi interés por ponderar el trabajo de mis colegas y amigos. Espero que el lector de estas líneas se encuentre a mitad de camino entre los dos tipos que he postulado y lea con interés estas líneas que tratan de presentar la tarea compartida con esfuerzo, dedicación y alegría por un grupo de colegas, amantes de las bibliotecas y papeles antiguos.

A partir del  la reforma realizada en 1993 en el sistema del financiamiento de trabajos de investigación, los directores de equipos se han encontrado en la obligación de publicar los resultados obtenidos. Esta imposición ha dado en una serie de ediciones conjuntas, pues son las compilaciones de las producciones de los distintos integrantes del equipo y es en su puesta en conjunto donde se nota la coherencia del trabajo realizado como grupo de investigación. La labor de publicación resulta muy productiva para los investigadores porque les permite preparar trabajos destinados a la circulación en un ámbito más amplio que el de los congresos específicos -a los que se reducían las ponencias anteriores a la reforma mencionada- y, por otra parte, la comunidad intelectual en su totalidad se encuentra beneficiada por la circulación de información.

El libro que estamos presentando está integrado por el conjunto de producciones realizadas por tres proyectos de investigación que se desarrollaron en el ámbito del Instituto “Luis Emilio Soto” dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Los proyectos “Territorios: representaciones del sí y de los otros en las fronteras discursivas” dirigido por la Doctora Elena Altuna, “Independencia y surgimiento de las naciones: fundación, celebración y elegía en el discurso poético” dirigido por Alicia Chibán y “Proyecciones literarias del revisionismo histórico” dirigido por la Magíster Amelia Royo compartieron el mismo espacio de producción y difusión cultural.
El Instituto de Investigación de Literatura argentina e hispanoamericana “Luis Emilio Soto”, I.L.E.S., se constituyó a partir de la década del ochenta en base a la donación de la biblioteca de este prestigioso ensayista argentino. La custodia y revisión de ese material bibliográfico fue gestando varios proyectos de investigación a cargo de docentes de las cátedras de la universidad, docentes invitados y estudiantes que fueron atraídos por las áreas de trabajo del instituto.
En el caso del presente volumen a los trabajos de los miembros de los equipos de investigación se suman los de otros investigadores que fueron referentes de las cátedras y de los directores que conforman el I.L.E.S., tal es el caso de Gregorio Caro Figueroa y Raúl Bueno Chávez. El primero es un asesor permanente para investigadores de distintas áreas en Salta por su copiosa biblioteca que le ha permitido realizar un trabajo de divulgación como periodista cultural a través de medios gráficos entre los que se destaca la reconocida revista Todo es historia; mientras que el segundo es docente en diversas universidades latinoamericanas y autor de numerosas publicaciones.

Aún cuando indiqué al iniciar esta presentación que este volumen reúne los trabajos de los integrantes de tres proyectos de investigación diferentes, el ámbito de producción compartido ha facilitado que tengan una coherencia para que los directores del conjunto encuentren la unidad necesaria para hacer un solo libro en el que la producción textual latinoamericana es recorrido desde un eje diacrónico que va desde las letras coloniales, pasa por los escritos del período independentista americano y transcurre por el siglo XX con los textos que han vuelto la atención sobre la historia precedente.

El proyecto dirigido por la Doctora Elena Altuna ha estudiado distintas producciones textuales desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Romina Rossa centró su atención en las cartas de los migrantes coloniales de los siglos XVI y XVII en las que se construye una imagen de una colonia llena de oportunidades de riquezas y nobleza que no se pueden conseguir en Europa, destinadas a atraer hacia América a los parientes que habían quedado en Europa. Edgar Torres Guerra analizó las experiencias de un cautivo del siglo XVII que volcó sus recuerdos en el libro Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile, donde el autor cuenta una experiencia reveladora de las relaciones entre los reinos indígenas y españoles en esos tiempos. La directora del proyecto presenta dos trabajos, uno sobre la comparación entre la Relación Histórica del Viage á la América Meridional y Discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente de los reinos del Perú de la que se desprende la importancia política de los estudios geográficos y otro sobre las cartas de los “Españoles Americanos” que revelan su malestar prerrevolucionario. María Laura de Arriba analizó las cartas de la viuda de Mariano Moreno que escribía para un fantasma, mostrando entre sus nostalgias y preocupaciones cotidianas la vida en el naciente Río de la Plata, lleno de intrigas políticas y contradicciones.
El estudio de Raúl Bueno Chávez es muy revelador al mostrar cómo operaban las miradas de los viajeros para reconstruir Brasil según prejuicios e intereses ideológicos y políticos. Finalmente Betina Campuzano centra su atención sobre ese controvertido género llamado “testimonio” y analiza el discurso de aquellos que dependen de intermediarios para hacerse conocer desde sus lenguas minoritarias y marginadas.

El proyecto dirigido por Alicia Chibán se detiene sobre la producción literaria de los primeros momentos de la formación de nuestras actuales naciones, aquella en que las colonias toman una decisión política consecuente con la conciencia de independizarse de España. Los textos revisados son en su mayoría los que fueron redactados en el Virreinato del Río de la Plata en transición hacia Provincias Unidas del Río de la Plata, antecedentes de la actual República Argentina. Leonor Arias Saravia analizó la visión crítica de la primera generación romántica sobre el trabajo de sus predecesores. Tanto Alicia Chibán como Leonor Fleming examinaron La lira argentina, esa compilación de la poesía de Buenos Aires producida durante la guerra de independencia, mientras la primera rastreó la imagen de Manuel Belgrano en ese corpus, la segunda estudió los viajes transatlánticos del libro y los avatares de la política internacional que implican sus intentos de impresión. María Marta Luján abre la lectura del corpus de literatura revolucionaria desde el Río de la Plata hacia Centro América con su análisis de la impronta de José María Heredia en el discurso de la Revolución Cubana.
La sección se cierra con un trabajo de Gregorio Caro Figueroa sobre esa corriente historiográfica conocida como revisionismo histórico que permite articularla con la sección siguiente de la segunda parte del libro corresponde al proyecto dirigido por  Amelia Royo.

El proyecto “Proyecciones literarias del revisionismo histórico” efectivamente vuelve su atención sobre ese particular fenómeno historiográfico y cómo se ha textualizado en la narrativa argentina, no sólo contemporánea al auge de ese modo de abordar la historia sino también hacia la llamada “nueva narrativa histórica”. En ese sentido los integrantes del equipo han tratado tanto el aspecto teórico del fenómeno textual como una serie de casos específicos. La directora del proyecto abordó en dos artículos la importancia del revisionismo para generar nuevas lecturas sobre la historia y por ende nueva literatura que se proyecta aún en el siglo XXI. El autor de esta reseña leyó el fusilamiento de Dorrego a partir de la novela de Gálvez El gaucho de los cerrillos, mientras Florencia Geipel y Betina Campuzano vieron el tema a través de la versión novelada por Pedro Orgambide en Una chaqueta para morir y Carlos Hernán Sosa lo hizo a través de la pieza teatral Dorrego de David Viñas.

En consecuencia, tal como lo postuláramos al principio de esta presentación Literatura e imaginario político. De la colonia a nuestros días si bien reúne los trabajos de tres proyectos de investigación constituye un aporte a la lectura orgánica de las letras hispanoamericanas desde su gestación hasta la actualidad.

Rafael Fabián Gutiérrez
Cátedra de Literatura argentina
Universidad Nacional de Salta
                                                                                                         Salta, agosto de 2008.-

jueves, 21 de febrero de 2013

BICENTENARIO DE LA BATALLA DE SALTA


El libro A DOSCIENTOS AÑOS DE LA BATALLA DE SALTA ya está en la página de la Secretaría de Cultura http://www.bicentenario.culturasalta.gov.ar/historieta/
Todavía faltan todos los anexos que aparecerán en la versión en papel que incluirá las notas de historia, teoría de la historieta, bibliografía y sugerencias para docentes.