domingo, 23 de noviembre de 2008

Breve historia de mi escritura

Los acólitos de la ciencia ficción leían mis escritos y reclamaban que terminara mi novela, sin embargo yo llevaba años agregando apuntes e intercalando episodios a una historia cada vez más caótica y complicada.
Sabía, en mi fuero íntimo, que esos escritos no soportarían el intento de ingreso por las puertas de la literatura. Aunque las ideas eran buenas y las hipótesis originales, yo sabía que eso no bastaba para hacer literatura -aunque fuera de ciencia ficción-.
Estaba acostumbrado a imaginar historias, a construir personajes y calcular sus peripecias y destinos, sin embargo mi vida no es literatura y no había forma de preparar el final efectista para una relación desgastada o para concluir una amistad envilecida.
Hacía mucho tiempo que había dejado de escribir con la continuidad que me hubiera gustado tener cunado comencé a estudiar letras, alentado por la esperanza de ser un buen escritor. En aquel tiempo, como ahora, no había podido calcular la paradoja del que se dedica a enseñar a leer y a escribir se queda, devorado por la rutina y la burocracia, imposibilitado del ejercicio de esos placeres que los llevaron a elegir una profesión.
Una labor por la que uno profesa la palabra, en su doble faz de lectura y escritura, recitando los verbos ajenos y corrigiendo los grafos de los principiantes, cuya rebeldía juvenil les impide confesar el goce que produce el encuentro con la ficción y las canciones.
He leído a diversos escritores que, acuciados por el interrogatorio de los periodistas, tratan de explicar el proceso creador y apelan a las fórmulas del principio y del final, del principio que busca un final y de la situación que busca su principio y su final.

Tengo ya una historia con un principio y un final, una historia poco conocida por los historiadores y con una trama que desemboca en un final inesperado. Sólo me faltan las palabras para dar cuenta de ella y, tal vez entonces, convertirla en literatura. A fin de cuenta la literatura no se trata de buenas historias sino del mejor modo de contarlas y convertir entonces, la historia más pueril, en una obra digna de no olvidarse y soportar el asedio de los siglos, los lectores y de los escritores que no quieren ser opacados por las páginas de un libro que se entroniza, a veces, sin buscarlo.

Tengo mi historia entre apuntes y fotocopias de libros poco frecuentados y me pregunto si bastará con contar que un hombre, hijo del lleno venezolano, siguió a un caudillo quizá buscando la aventura, quizá la gloria o para conseguir esa promesa de libertad e igualdad.

En verdad todos nacemos en el mismo suelo pero no bajo el mismo cielo y descubrir esa ecuación es la que nos puede adelantar o postergar la felicidad. Así este llanero tomó su caballo y su lanza, emulando a la generación que le precedió con sus mismas ilusiones y aspiraciones, pero por suerte un hombre no sabe eso y por ello su aventura, su angustia y su gloria son por siempre originales y eternas.
Tal vez no se sabía ni se intuía único, sino simplemente lo sentía. Tal vez tampoco comprendía por qué cabalgaba, abandonando los trabajos cotidianos para desafiar al fuego y al metal, pero no podía evitar la excitación de la lucha y el temor de la emboscada.
Quizá creyó en su caballo y en el cuchillo, con la misma fe que le profesó a Simón, a la Virgen y a los demonios que pueblan las sombras y las pesadillas. A fin de cuentas, nosotros, instalados en un mundo sin fe ni esperanza en el ultramundo no podemos tener ninguna comprensión y nos hacemos nuestra propia versión de lo que significa ser un llanero del siglo XIX.
También, en nuestra ignorancia, creemos que él tampoco lo sabía y especulamos sobre intereses, móviles y motivos que lo llevaban más allá de su voluntad, como un títere, víctima de los poderosos de turno.


4/XII/04

domingo, 9 de noviembre de 2008

Homenaje a José León Tapia

El Instituto de Investigación “Luis Emilio Soto” tiene el agrado de invitar al acto homenaje al escritor venezolano JOSÉ LEÓN TAPIA y entrega de libros que se realizará el martes 18 de noviembre a las 19.30 hs. en el Salón Auditorium del Complejo de Bibliotecas y Archivos de la Provincia, Avda. Belgrano esquina Sarmiento.

El acto estará compuesto por una semblanza a cargo del Dr. José León Tapia (hijo), una reseña histórica sobre los llaneros en Salta a cargo de la Prof. Eulalia Figueroa y la historia del vínculo entre el novelista venezolano y Salta a cargo del Lic. Rafael Gutiérrez.

El Dr. José León Tapia es autor de varios libros de ficción con tema histórico, entre ellos MAISANTA. EL ÚLTIMO HOMBRE A CABALLO, TIERRA DE MARQUESES, LOS VENCIDOS, LA MÚSICA DE LAS CHARNELAS, EZEQUIEL ZAMORA A LA ESPERA DEL AMANECER y la novela editada póstumamente MUERTE AL AMANECER en los que fabula la historia de su Venezuela y nuestro pasado latinoamericano.

La literatura quiso que su última novela narrara la historia de un personaje que nació en Guardatinajas, su mismo pueblo, y que murió en Salta en un pasado que aún nos resulta oscuro, por tal motivo su hijo, como parte del deber con la memoria de su padre es que viaja a Salta para realizar la donación de sus libros a la Biblioteca de la Provincia, a la Biblioteca “Monseñor Miguel Ángel Vergara” –dependiente del Museo Histórico del Norte- y a la Biblioteca del Instituto de Investigación “Luis Emilio Soto” de la Universidad Nacional de Salta; puesto que estas tres bibliotecas fueron consultadas para asesorar al Dr. José León Tapia para la redacción de su última novela.

lunes, 23 de junio de 2008

La casa del llenero

Casa natal de Domingo López Matute en Guardatinajas, Venezuela

Dr. José León Tapia y Sra.


Este Sr. es el autor de MUERTE AL AMANCER, la novela sobre Domingo Lopez Matute

LOS AVATARES DEL LLANERO EN TIEMPOS DE INTERNET

XV ENCUENTRO DE ESCRITORES
DIRECCIÓN DE CULTURA
MUNICIPALIDAD DE LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN

Ponencia
LOS AVATARES DEL LLANERO EN TIEMPOS DE INTERNET

Lic. Rafael Gutiérrez
C.I.U.N.Sa.

Introducción
Internet ha creado entre sus usuarios más que unos puentes invisibles unas redes que nos vinculan más allá de lo que podemos esperar.
Soy un escriba que proviene del milenio pasado cuando apreciábamos hartamente la máquina de escribir portátil. Disponer de un maletín donde cupiera la máquina de escribir y un block de hojas y papel carbónico era un anhelo de los que pretendíamos escribir en cualquier parte donde nos asaltara el genio: en la plaza, en un cuarto de hotel barato en medio de un viaje, en las pausas del mismo trabajo.
En aquellos años sabíamos de la existencia de las computadoras domésticas pero no les prestábamos atención más que como juguetes caros, pero de escasa utilidad para quienes necesitábamos de la hoja y del tipo que imprimiera nuestras ideas.
Recuerdo que con los primeros sueldos de mi primer trabajo estable compré la máquina anhelada y me puse a hacer con ella lo que había deseado y comencé a escribir lo que me venía a la mente con lo que hoy llamaría “distintos formatos textuales”: cuentos, artículos, poesías y capítulos de alguna hipotética novela.
No pasó mucho tiempo hasta que apareció la oportunidad de publicar aquellas cosas que se guardaban en carpetas de fibra negra y anillos propensos al óxido. Siempre hay alguien que está trabajando en la producción de alguna nueva revista y necesita redactores que no cobren sino más bien que agradezcan porque les imprimen en letras de molde sus fruslerías.
Así sucedió que me conocí con don Francisco Mateo, un escritor de la generación del sesenta que volvía a Salta de sus andanzas por Buenos Aires y encaraba una revista cultural llamada INFORMES DE SALTA LA NUESTRA. Le gustaron mis artículos, más que nada porque se ajustaban a la medida que tenía prevista: una carilla y media de hoja A4 con interlineado doble.
Cada vez que entregaba un artículo nos sentábamos a conversar y de ahí salía la propuesta del siguiente, generalmente sobre aspectos de la historia de Salta pasados por alto en el estudio escolar de la historia que atiende a lo general y saltea lo particular, tal vez por falta de tiempo en la pesada agenda escolar o por considerarlo demasiado anecdótico y singular.
Así fue que me dedicaba -en los tiempos que me lo permitía el trabajo y estudio- a leer viejos y olvidados libros en bibliotecas poco conocidas hasta que daba con algún dato interesante y curioso. Entonces tomaba la máquina de escribir portátil y con la ayuda de unos apuntes tomados a mano en libretas fáciles de llevar en el bolsillo del caballero producía un artículo que alimentaba a los lectores buscadores de anécdotas de una Salta de más de cuatro siglos.
Entonces cayó el muro de Berlín, el mundo se globalizó y los gigantes de la informática salieron a ganar mercados vendiendo barato y como nuevo lo que ya les resultaba obsoleto. Así fue que llegamos a compartir nuestras vidas en el trabajo y en la casa con computadoras que prometían hacernos la vida más fácil y divertida.
Era otra década y esta vez sí las aceptamos porque tenían en la pantalla un dibujo de una hoja en blanco y nos permitía teclear, escribir, borrar y volver a escribir sin borronear y, más aún, guardar lo escrito en un lugar que no ocupaba espacio ni corría el riesgo de las manchas de óxido de los anillos.

Viejas historias y nuevas tecnologías
Al poco tiempo el ciberespacio comenzó a ampliar su imperio sobre los escritos y desconocidos amanuenses transcribieron de los papeles a las redes textos que sus autores no sabían que habían ido a parar allí. Algunos transcriptores, desde sus electrónicos scriptorium tuvieron la honestidad de anotar los nombres de los autores y sus pelos y señales en la web.
Así fue que cuando José de Guardia creó el Portal de la Cámara de Diputados de Salta con muchas entradas, nutrió varias de sus páginas culturales con textos que ya habían circulado en impresos. INFORMES DE SALTA LA NUESTRA contribuyó con sus artículos para que ese portal informativo mostrara la historia y la cultura de Salta al mundo.
Entre aquellos temas curiosos que encontré en los libros de la biblioteca “Monseñor Miguel Ángel Vergara” estaba la historia de un llanero venezolano que comenzó luchando la guerra de la Independencia en sus llanos y terminó sus días en el contexto de las guerras entre unitarios y federales, nada menos que en Salta y fusilado en la que por ahora era la residencia del gobernador en la finca Las Costas.
Era una pequeña historia de un hombre muy singular, denostado por la mayoría de los historiadores que lo habían registrado, sin embargo los detalles eran tan poéticos que enseguida el teclado dio cuenta de ella y fue a dar en dos entregas de INFORMES DE SALTA LA NUESTRA y en espacio de historia de Salta del Portal de la Cámara de Diputados: www.camdip.gov.ar.
La historia comprimida en los artículos mostraba un potencial digno de ser explotado por la literatura, tan tendiente a convertir hechos singulares como ese en verdaderas revelaciones sobre aspectos del pasado que han sido dejados de lado.
Recuerdo que tuve la oportunidad de presentar la historia a otros escritores como Liliana Heker, Marcelo Di Marco y Eduardo Robino que enseguida vieron el potencial del material para convertirse en novela y recibí el aliento de Eduardo para hacerlo pronto, antes de que él mismo me robara la historia y la novelara.
Un concurso de becas del Fondo Nacional de las Artes me pareció muy propicio y formulé un proyecto para escribir una novela sobre Domingo López Matute, llanero nacido en Apure y muerto en Salta en el siglo XIX. Presenté como antecedentes los artículos que había publicado y los libros que había leído. Propuse como parte del plan la investigación de la parte que menos conocía del personaje, su vida y lucha en Venezuela.
Cuando aún estaba expectante por la resolución de las autoridades del Fondo Nacional de las Artes me llegó un correo electrónico de un tal José León Tapia quien se presentaba ante mí luego de leer mis artículos en el portal de la Cámara de Diputados. El muy respetable señor se presentaba como escritor que estaba investigando sobre la última etapa de la vida de Domingo López Matute pues era el material que le faltaba para terminar una novela sobre dicho personaje.
Pasé un par de días cavilando en si lo maldecía por ganarme de mano la idea o lo ayudaba con su proyecto. Entonces decidí proceder con total franqueza y aclararle que en primer lugar yo no era historiador, que en segundo lugar yo tenía la misma historia en proyecto de novela y que si aún así creía que le sería útil podía contar conmigo.
La respuesta fue más allá de lo que podía esperar porque el buen señor me dijo que sabía quien era yo porque había visto mi curriculum en Internet y que al enterarse de mi proyecto ponía a mi disposición lo que había investigado sobre Domingo López Matute para que yo escribiera mi propia versión.
Desbordado por tanta amabilidad me puse a su disposición para contestar sus consultas en lo que pudiera.
Mi contribución fue más bien pobre porque había muchas cosas que no encontré ni aún en la biblioteca “Armando Caro” de Cerrillos, sin embargo el escritor me retribuyó amablemente enviándome un paquete con las novelas que ya había publicado. Entonces descubrí que estaba tratando con un peso pesado en el ring de la escritura, era reconocido novelista venezolano, médico de profesión e historiador de afición con al menos cinco novelas en su haber, incluso con reediciones.
Como si esto fuera poco a través del correo electrónico me envió el borrador de MUERTE AL AMANECER, la novela sobre Domingo López Matute, para que le diera mi opinión.
Asaltado por no se qué osadía le sugerí, además de correcciones en datos sobre detalles de la historia y la geografía de Salta, cambios en la estructura de la novela; que el autor tomó a bien y consideró para la versión definitiva. Pero no conforme con eso me pidió que escribiera un prólogo.
De más está decir que ante la falta de respuesta del Fondo Nacional de las Artes a esa altura de mi historia ya había abandonado el plan de escribir mi novela sobre Domingo López Matute, pero alentaba la idea de traer a este novelista a Salta para que conociera de primera mano los lugares donde vivió sus últimos años este enigmático llanero.

Diplomacia y tristes noticias
“Shogun Nageda” -una película desconocida de Sho Kosughi- me enseñó que si un hombre carece de recursos económicos debe apelar a la diplomacia, de ese modo conseguí el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta y de la Escuela de Historia y de institutos de historia y de letras de la Universidad Nacional de Salta, sólo me faltaba conseguir el pasaje pero a algún complotador se le ocurrió hacer visible un tráfico de divisas entre Venezuela y Argentina, entonces el clima se enrareció y los recursos de mi limitada diplomacia se agotaron.
El Dr. José León Tapia supo perdonar mi fracaso y al poco tiempo me contó que había aceptado mi prólogo sin modificaciones y que estaba iniciando los trámites de imprenta.
Me sentía profundamente halagado, un escritor de otro rincón de Latinoamérica me tenía en cuenta como asesor y prologuista y nos disponíamos a intercambiar otros materiales impresos con la intermediación del Maestro Felipe Izcaray, músico venezolano residente en Salta y que cada tanto volvía por su tierra natal.
Cuando todo parecía un portal de nuevos proyectos recibí un mail que decía:

Sat, 15 Dec 2007 15:13:39 -0400

Estimado Lic. Rafael Fabián Gutiérrez:

Mi nombre es José L Tapia González, hijo menor y colaborador del Dr. José León Tapia Contreras, con quien usted sostuvo amistad por esta vía durante los últimos meses, gracias a la coincidencia en el personaje de Domingo López Matute.

Me es muy difícil dirigirme a usted para informarle, que lamentablemente, mi padre ha fallecido víctima de un infarto al miocardio el jueves 13 de diciembre a las 6:00 p.m. de la tarde, se encontraba en su consultorio terminando de ver a sus pacientes cuando en forma súbita y sin ninguna oportunidad la muerte se lo llevo.

Por su condición de amigo y prologuista de su última novela, me vi en la obligación de informarle esta triste noticia, pues el lo hubiera querido así. Por otra parte le mantendré informado con respecto a los avances en la publicación.

Espero saber pronto de usted, y considéreme como a mi padre, un amigo incondicional en estas tierras venezolanas.

P.D: esta dirección de correo electrónico permanecerá activa y continuamente será revisada.

El año 2007 había sido particularmente duro porque se había llevado a cuatro personas de nuestro entorno intelectual y cercano pero no terminaba sin cargarse a otro sin que llegáramos a estrecharnos las manos.
Mi señora estaba a un metro de mí cuando vio que me quedé paralizado frente al monitor y me preguntó que me pasaba, le conté la terrible noticia y entendió que el dolor en el alma se me trasuntaba en lo físico sintiendo como si me hubieran clavado un puñal en medio de la espalda.
Entonces decidí afrontar el dolor del único modo que sé hacerlo: rindiéndole un homenaje al hombre que admiraba para que otros compartieran la admiración que sentía por él. Así fue que le pedí a su hijo que me enviara las notas periodísticas publicadas sobre el Dr. José León Tapia y me propuse escribir sobre él, pero no fue fácil, el dolor me frenaba y sólo atinaba a hablarlo, por ello decidí comenzar de este modo, contándolo tal cual lo vengo conversando con quienes tienen la paciencia de escucharme.
Después de esta crónica de un encuentro a través de la web que unieron en el siglo XXI a gauchos y llaneros espero tener la capacidad de seguir difundiendo la obra de este escritor con quien no sólo las letras nos unen.

Bibliografía
Mateo, Francisco (Dir.), Revista INFORMES DE SALTA LA NUESTRA
Portal: www.camdip.gov.ar.
Tapia, José León (2002), MUERTE AL AMANECER, Barinas, Fundación Cultural Barinas

miércoles, 18 de junio de 2008

Entrevista a Carlos Gazzera

- La primera pregunta es sobre... y un poco hacer la historia de cómo surge la idea de hacer el Foro, en primer lugar, el Foro de Investigadores de Literatura y Cultura Argentina.
- Bueno, mirá, la primera idea surgió del equipo de una cátedra, eh... muy proletaria... Una cátedra muy proletaria porque es una cátedra muy grande... trece integrantes... donde sólo tres son rentados: una profesora titular con un tiempo de dedicación exclusiva y dos JTP de dedicación simple con ocho adscriptos más dos o tres ayudantes alumnos que, bueno, integran un equipo de cátedra que tiene una materia que se llama Literatura Argentina III que es una materia de especialización del último año de la carrera de Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Córdoba, y que... por estar en ese escalón vieron un reducido número de alumnos: sesenta alumnos... cincuenta alumnos por año... con los cual te habla de que es una... por el equipo que tenemos... muy manejable. De todas formas, los que sólo dan clases somos los rentados, ¿no?, por... por un criterio de no explotar, o sobre explotar al cuerpo docente ad honorem que hace trabajos de investigación... y que hacen trabajos, digamos, de extensión. Sobre todo la cátedra tiene una política de extensión muy amplia, digamos. Bueno, si vos me conocés a mí te das cuenta que soy demasiado expansivo. Entonces, bueno, estamos organizando ciclos de cine y literatura... organizamos charlas con escritores... etcétera, ¿no? Tenemos una... tenemos una política de extensión muy amplia y ahí es donde trabajan los... los adscriptos... y ayudantes alumnos.
En el 2003 decidimos hacer un Foro muy cansados, muy cansados de los mega congresos. Mega congresos donde, digamos, eh... van docentes a pagarles los viajes a los grandes popes de la... del sistema académico universitario... y que somos los proles de esta universidad los que les financiamos los viajes... a quienes tienen los mejores sueldos, a la aristocracia académica. Entonces, cansados de ese sistema de... de... de, digamos, de los macro congresos, eh... o de los mega congresos donde... de los megacongresos... nosotros decidimos hacer un foro, reflejar el espíritu proletario y, sobretodo, provinciano... en el planteo provinciano de debate con los tiempos que tenemos los provincianos de discutir e intercambiar. Eh... este fue el inicio original del Foro 2003 que, como vos fuiste testigo, fue de muy importante participación. En aquel momento vinieron 17 universidades, de 17 carreras de Letras sobretodo, eh... donde participaron menos ponencias que las de este Foro pero con más intensidad. Los equipos de investigación, participaron con más intensidad en los debates, una horizontalidad que... dio mucha... digo, dio mucho ánimo a los investigadores y a los docentes que vinieron a ese primer foro. Embuidos de esa experiencia, eh... y en función de... de decir: “Bueno” que ni, en aquel momento ninguna otra cátedra, ningún otro grupo tomó la seguidilla del Foro... de seguir el Foro en otro lado. Porque, en realidad, nosotros creemos que el Foro no es nuestro, el Foro es una... es un... es un... proyecto de... de modelo, de trabajo académico que debería ser llevado a todos lados y garantizado en distintos lugares del país de manera... de manera democrática...
Eh... bueno, nos, eh... nos encontramos con... con que nadie había tomado la posta. Quizás, eh... bueno, las cátedras están... preocupadas en otras cosas, etcétera... y decidimos volver a hacer el Foro, este segundo Foro. Pero, bueno, hay dos modificaciones de entrada. La primera modificación es que le pusimos “Internacional” a este Foro que no tenía el año... el Foro anterior... funcionó una estrategia que era poder pedir dinero al Fondo Nacional de Ciencia y Técnica... que, bueno, sobre una suma que le pedimos, razonable para hacer el Foro, terminó dándonos algo así como el 20 % de lo que pedimos. Pedimos siete mil, nos dio mil quinientos, ¿no?
Bueno, esto es más o menos la historia institucional del Foro. Y, el medio del armado del Foro, para algunos que venimos de haber participado en... en asociaciones de este tipo, haber participado en congresos... de congresos internacionales de semiótica o The Latinamerican Studies, de LASA, ¿no?, The Latinamerican Studies Asociation y de haber participado de otros eventos, nos hemos... digamos, nos dijimos: “¿Por qué no comenzar a pensar...?” Eh... bueno, y otro detonante importante fue el hecho de que Tucumán organizara este año el Congreso de Literatura Argentina desde... desde que fuera realizado hace dos años atrás también en Río Gallegos, 2003 en Río Gallegos. Con una particularidad. Yo creo que Tucumán se apropió del Congreso, invitó como profesores académicos a un montón de... de reaccionarios y... decidimos no ir al Congreso de Literatura Argentina en Tucumán y, de alguna manera, si vos querés decirlo, boicotearlo. Boicotearlo en el sentido de mostrar que es posible otro debate... otro... otro trabajo, otro... otra organización. Eh... digamos, eso fue el Foro, el segundo Foro. Lo llamamos “Internacional”, conseguimos dinero... Eh... conseguimos dinero para... para garantizar algunas cosas, y... bueno, y aquí está, ¿no?, el resultado lo tenés a la vista.

* Entrevista realizada en el marco del I Foro de Investigadores en Literatura y Cultura Argentina”. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 8 al 10 de mayo de 2003

lunes, 16 de junio de 2008

Un Amigo de Orejas grandes

CÓMO TENER UN AMIGO DE OREJAS GRANDES

Sucede a veces que alguien sabe de la existencia de otra persona y es otra sabe de uno, es o que antiguamente se llamaba “fama”, la que podía ser buena o mala. Ocurría entre los cuchilleros, por ejemplo, y eso los llevaba a buscarse y conocerse para medirse y decidir quien merecía la “fama” que le precedía.
Así ocurrió entre el autor de la presente y María del Carmen Otero Cabada. Ella sabía que él escribía sobre la historieta, él sabía que ella las hacía artesanalmente, sin embargo uno no conocía directamente el trabajo del otro, hasta que el un “hado” - como sucede siempre en el mundo fantástico – llamado “Guflo” los reunió.
La ocasión era propicia, la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón había convocado al primer “Frontera”, Festival Internacional de la Historieta, y quería contar con los exponentes de todo el país. Así fue que llegaron juntos la artesana y el lector y pudieron dialogar e intercambiar trabajos.
¿Qué hace a María del Carmen Otero Cabada una historietista artesanal, distinta de los otros “fanzinerosos” que poblaban el Festival Frontera?
La diferencia está en un adjetivo que empleamos en la oración anterior de este mismo texto, “artesanal” (aunque antes lo empleamos derivado como adverbio).
María del Carmen Otero Cabada hace sus historietas una por una, en tinta negra, las fotocopia en una tamaño que puede doblar y encuadernar hasta dar el formato a libros de doscientas páginas; ilustra las tapas y dibuja sus títulos uno por uno. Carga sus libros y los vende a los ocasionales interesados en sus trabajo y con el dinero reunido puede realizar una nueva impresión y continuar con la tarea artesanal.
María del Carmen Otero Cabada confiesa que siempre estuvo ligada al dibujo porque su labor profesional consiste justamente en ilustrar registros de especimenes vegetales, función en las que las cámaras fotográficas aún no han logrado desplazar a la mano humana.
Por otro lado está su afición, el gusto por la lectura y por la historia, lo que la llevó a la necesidad de narrar historias, uniendo sus conocimientos profesionales a su afición. El resultado es la historieta, sus libros de doscientas hojas en las que cuenta una historia en las que la imagen convoca un mundo que precedió al nuestro.
Mi amigo orejas grandes es una historieta ambientada en el incario y desde que uno conoce el ambiente comienza a darle sentido al título. Sin embargo, la palabra “incario” no aparece de inmediato en el texto, es algo que se infiere desde el principio y que mantiene la coherencia de la historia hasta el final.
María del Carmen Otero Cabada confiesa que cuando comentaba la idea que tenía, la alentaban a narrarla pero, conocedora del arte del relato sabía que contar una historia implica conocer el ambiente sobre el que se va a narrar. No basta con decir que los niños jugaban, se trata de otro tiempo y de otro mundo del que sabemos que los niños jugaban pero no sabemos a qué jugaban. No basta con decir que los personajes iban a comer si no sabemos cuáles eran los horarios en que los incas comían, si se sentaban para hacerlo, si lo hacían ante mesas o que ponían en sus platos –si es que los tenían tal como los conocemos- cotidianamente.
El resultado está a la vista para que los lectores lo disfruten: un veinte por ciento de inspiración y un ochenta por ciento de transpiración que implica lectura previa para construir ambientes, buscar diseños adecuados, bocetar personajes, situaciones y peripecias para llegar –recién- al dibujo cuadro por cuadro, al trazado de globos y de letras que traducen las voces del narrador y de los personajes.
Mi amigo orejas grandes es una de las mejores historietas hechas en Salta, tiene todo lo que se le puede pedir al género o sea maestría gráfica y solidez narrativa, ambientación de época sin caer en el documentalismo y, fundamentalmente, una buena historia para leer.

miércoles, 2 de abril de 2008

Sobre El Planeta de los simios

SOMOS LO QUE DECIMOS
¿Sin lenguaje qué somos?
Ana María Fernández
El Planeta de los simios

He visto tres versiones cinematográficas distintas basadas en la novela EL PLANETA DE LOS SIMIOS. Todas toman el motivo del simio que ha adquirido autoconciencia y lenguaje, desplazando al humano de su lugar en la cúspide de la evolución. El resultado es una aventura en la que uno o alguno de los héroes trata de redimir a los humanos sometidos. En alguna de las versiones el héroe concilia a ambas especies inteligentes, en otras el resultado es una hecatombe que acaba con todos los seres vivos.
Con lo cuál la ciencia ficción cinematográfica suma una aventura más al género.
Sin embargo, si atendemos a la novela notamos que ni la acción, ni la aventura son los protagonistas de la historia y el resultado es terrorífico.
El problema es que el horror logrado por la novela es irrepresentable por el lenguaje cinematográfico.
La novela plantea un cambio de roles: las bestias ocupan el lugar de los hombres y, por consiguiente, los hombres se bestializan. El punto central de esa bestialización es la pérdida del lenguaje.
Cuando el protagonista logra reconstruir el proceso por el cual se produjo la traslación de los roles entre las especies, descubre que el eje de la claudicación humana fue su abulia, su apatía ante sus propios logros.
El planteamiento es: ¿puede el hombre llegar a tal estado de desinterés que sea desplazado por otra especie?

Clemente y una Mente Brillante

LA ACTIVIDAD INTELECTUAL DEL HOMBRE

Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, creó entre sus personajes de ficción a “Clemente”, que evolucionó desde la mascota parlante de “Bartolo” al autónomo y reflexivo “Clemente”, dueño y señor de su propia tira.
En uno de los episodios de la tira apareció un “Clemente” vestido de toga y con corona de laureles, se trataba del “Filósofo clemente” que ante un grupo de discípulos realizaba sus agudas reflexiones hasta que expuso su teoría formal. Dicha teoría puede resumirse en la sentencia: “Toda la actividad del hombre está destinada pa’enganchar minas”.
El filósofo era aclamado y llevado en andas hasta que uno de sus discípulos cuestionó al “Maestro”: ¿Y Usté, está seguro de eso?” Ante lo cuál respondió: “Sinó, pa’qué creen que la hice.” Respuesta que era nuevamente ovacionada por los discípulos que lo mantenía en alto.
Esta tira de Caloi que parecería resumir los intereses tan populares y mundanos como el fútbol y el “levante”, sin embargo no están pedestre como aparente.
En la película “Una mente brillante” se ficcionaliza la biografía de John Nash, Premio Nobel en Matemáticas. Lo que normalmente retenemos como detalle sobresaliente es la lucha del genio contra la locura que toma la forma de personas que lo acompañan y acosan durante toda su vida. Sin embargo, hay un detalle muy especial que lo vincula al “filósofo clemente”.
En la primera mitad del film vemos al estudiante atípico que no asiste a clases y que busca una ecuación aún no descubierta que le dé sentido a su carrera. Después de muchos fracasos y frustraciones sus compañeros lo llevan al bar. En medio de los brindis y las chanzas entra un grupo de chicas entre las que se destaca una rubia particularmente atractiva. Entonces los muchachos asumen el desafío de conquistar la presa mayor y uno de ellos cita a Adam Smith y propone que cada uno vaya por su propio interés. Es en ese momento en que ... tiene su revelación y dice “Adam Smith se equivoca” pues si cada uno fuera por la rubia, ella se sentiría halagada y rechazaría a todos y luego sus amigas también los rechazarían porque no querrían ser segunda elección.
El protagonista levanta sus papeles, agradece a la rubia sin que ella sepa por qué y luego elabora la teoría de los juegos que lo lleva a obtener el Premio Nobel.
Esa misma teoría es la que le abre las puertas para trabajar en el célebre M.I.T., donde conoce a la atractiva estudiante a la que conquista con sus habilidades matemáticas para encontrar regularidades en el caos aparente.
La mujer, convertida en esposa, acompaña al atormentado genio que, al recibir el Premio Nobel, confesó que la única certidumbre era el amor y, más aún, el amor a su esposa.
En definitiva, la película afirma lo que mismo que el “filósofo Clemente”, pues la teoría de las transacciones surge a partir de un intento por levantar a la mejor mina del bar.

12 / XII / 2005

lunes, 3 de marzo de 2008

Tanto Jutsu


En Byakuren Kenpo las técnicas con cuchillo se denominan en japonés "tanto jutsu". En esta foto se ve al Instructor Rafael Gutiérrez (de negro) aplicando una defensa contra ataque de cuchillo aplicado por el Instructor Javier Ávila.

domingo, 2 de marzo de 2008

Qué es Byakuren Kenpo

BYAKUREN KENPO
LEY ARMÓNICA DE LOS PUÑOS DEL LOTO BLANCO

Byakuren Kenpo es la interpretación en japonés de los ideogramas chinos que representan Bay Lien Chuan Fa o Ley Armónica de los Puños del Loto Blanco.
Esta traslación del chino al japonés se debe a que los Chuan Fa o Ley Armónica de los Puños son una forma de entrenamiento psicofísico espiritual que migró en distintos momentos históricos desde China hacia Japón, sin embargo sus orígenes son mucho más antiguos.
Las formas en las que se originaron los Chuan Fa chinos se deben buscar en la antigua India, donde la casta guerrera de los Ksatriya practicaba una modalidad de combate conocida como Karari Prayat o Kararipaito. Las migraciones desde la India hacia China llevaron estas antiguas formas que evolucionaron de acuerdo con las características físicas y mentales de sus practicantes. El norte de China con un territorio más montañoso y con la influencia étnica de mongoles y manchúes desarrolló estilos más duros o centrados en la fuerza física, mientras que al sur del río Yang Tse los hombres de menor talla elaboraron formas de combate basadas en la movilidad y agilidad antes que en la masa corporal.
El desarrollo de las artes de combate en oriente está ligado a prácticas religiosas y a avatares políticos, pues aunque los monjes trataron de mantenerse al margen de los conflictos mundanos, tarde temprano debieron tomar partido y enfrentar a quienes amenazaban la supervivencia de los templos o de la religión que profesaban.
Parte de esta historia es conocida por el famoso templo del joven bosque de pinos o Shao Lin, ubicado en la actual provincia de Honan, donde los monjes budistas entrenaron el Kung Fu Wu Shu destinado al bienestar físico y espiritual, pero de tremenda aplicación para la autodefensa de los monjes.
Al sur del río Yang Tse, en la actual provincia de Fukien, en el siglo III de nuestra era el monje Wua Yin se reunió con un grupo de discípulos para fundar una sociedad que tenía por finalidad recuperar el sentido de la práctica espiritual alejándose de la corrupción mundana. Como símbolo de su propósito eligieron la flor del loto blanco ya que se trata de una flor que crece en los pantanos y mantiene su blancura a pesar de estar rodeada del barro, además se abre por la mañana y se cierra por la noche, reproduciendo en sí misma los movimientos del universo en la sucesión de yin y yang.
Con el correr del tiempo el movimiento original fundado por Wua Yin se fue ramificando en distintas sociedades secretas con distintas orientaciones, unas más inclinadas hacia el taoísmo; otras hacia el budismo, unas esotéricas y otras exotéricas; unas con preferencia por el trasmundo y otras muy vinculadas a la vida política. Lo que vinculaba a todas y las distintas ramas era que sus miembros practicaban una forma de combate con y sin armas que era conocida como la forma de entrenar de la Secta del Loto Blanco.
Una participación importantísima de la Secta del Loto Blanco ocurrió durante la invasión de Timuyin y sus mongoles en el siglo XII. Este señor de la guerra conocido como Gengis Kan se propuso someter bajo su imperio a China, sin embargo su empresa se frustró al llegar a la provincia de Fukien.
Los miembros de la Secta del Loto Blanco entrenaron al pueblo en su forma de combate y enfrentaron a los temibles mongoles que los aventajaban en talla física, en número y armamento.
Los mongoles eran hombres a caballo que comían carne cocinada en la sal del sudor de sus montas y blandían espadas de hasta un metro y medio. Los hombres de Fukien no superaban el metro sesenta, se desplazaban por jangadas y acequias y sus espadas no pasaban de los setenta y cinco centímetros.
Sin embargo el heroísmo de los pocos contra los muchos y de los pequeños contra los gigantes se impuso gracias a la Ley Armónica de los Puños del Loto Blanco.
La utilización del terreno pantanoso para impedir la maniobra de la caballería y la movilidad de los pequeños combatientes se impusieron contra el gran tamaño de quienes blandían armas descomunales.
El temible ejército del Gengis Kan fue acosado incansablemente por las guerrillas de Fukien hasta que renunció a su intento por someter a esos indómitos guerreros y estableció un acuerdo por el cual la Secta del Loto Blanco se constituía en custodia de las tradiciones chinas y de la seguridad de su pueblo. Ese pacto fue transmitido de generación en generación, de modo tal que aún en el siglo XIX y XX los invasores occidentales debieron enfrenarse a los indómitos herederos del Loto Blanco.
Parte de esta historia es la rebelión de los Boxers, lanzada para desterrar a los occidentales que corrompían con drogas al pueblo chino para apoderarse de sus riquezas.
La historia es muy conocida y ya muy repetida, las potencias occidentales se aliaron y con un armamento de última generación enfrentaron a los guerreros armados de lanzas, alabardas y espadas.
A pesar de la masacre la Secta sobrevivió y en el período de entreguerras mundiales, los japoneses infiltraron espías en territorio chino para que aprendieran idioma, costumbres y artes de combate. De ese modo fue que Doshin So y Yamada aprendieron las técnicas de Bay Lien Chuan Fa en el seno de sociedades secretas. Después de la derrota japonesa los soldados fueron repatriados y ante un país en ruinas vieron que sus artes de combate podían servir para reedificar el espíritu japonés. Doshin So fundó su escuela en Tadotsu, bautizándola Shorinshi Kenpo, en homenaje al monasterio de Shao Lin y a su primer Kata lo llamó Byakuren como recuerdo de la primera forma de combate en la que había incursionado en China.
Yamada realizó un trabajo más asistemático, debido a que las tropas de ocupación norteamericanas habían prohibido la práctica de artes marciales. Uno de sus discípulos fue Kenzo Miyazawa que desde niño practicó al arte del Loto Blanco, además de Kendo y Aikido. En la década del 60 fue enviado a la República Argentina con una misión comercial y comenzó a enseñar Kenpo y Aikido, por lo que es el introductor de ambos artes marciales al país.
Miyazawa siempre impartió clases a grupos reducidos por lo que formó pocos discípulos, uno de ellos fue Gerardo Seijo que, a partir de su graduación como primer dan instructor, comenzó a difundir el estilo, formando discípulos en Buenos Aires y Salta, desde donde la Escuela de Byakuren Kenpo se expandió hacia Tucumán y Mendoza.
Actualmente la Escuela de Byakuren Kenpo conforma una Federación con la Asociación Chubutense de Kenpo y Aikido, ya que en la Patagonia -otra rama derivada por Kenzo Miyazawa, el Tai Do Kai Kenpo- ha desarrollado una intensa actividad.


Rafael F. Gutiérrez
7º Dan Byakuren Kenpo

Trayectoria en Kenpo


ESTE ES MI CV EN ARTES MARCIALES



GUTIÉRREZ, Rafael Fabián
ESCUELA DE BYAKUREN KENPO

LEY ARMÓNICA DE LOS PUÑOS DE LOTO BLANCO”

- 5º Kyu en Byakuren Kenpo - Salta, 26 de mayo de 1984
- 4º Kyu en Byakuren Kenpo- Salta, 21 de setiembre de 1984
- 3er. Kyu en Byakuren Kenpo - Salta, 11 de mayo de 1985
- 2º Kyu en Byakuren Kenpo - Salta, 10 de febrero de 1986
- ler. Kyu en Byakuren Kenpo - Salta, 28 de abril de 1989
- Reconocimiento de grado de ler. Kyu por la Kosho Shoret Ryu Internacional Kenpo de Bolivia - La Paz, 24 de setiembre de 1989 Otorga Gustavo de Alarcón Von Borries.
- Asistente al ler Curso de BUKI NO BU (Sistema de armas tradicionales).
Salta, 30 de noviembre de 1989. Dirigido por Gerardo Seijo 5º Dan
- ler Dan, Cinturón Negro-Instructor. Salta, 2 de diciembre de 1989. Otorgado por Gerardo Seijo
- Asistente al ler Curso de Defensa Personal. Salta, 14 al 28 de setiembre de 1990. Dictado conjuntamente por la Escuela de Byakuren Kenpo de Argentina y Kosho Shorei Ryu Kenpo Internacional de Bolivia. Dirigido pro Gerardo Seijo y Gustavo de Alarcón Von Borries , quintos danes
Participación en la Exhibición de Artes Marciales organizada por la Escuela de Artes Marciales Farfán Salta, 23 de diciembre de 1989
ler Dan Cinturón Negro Instructor, en Sistemas G.A.[.P (Grupo de Adiestramiento Especial Puma) y O A.C.E A (Grupo dc Adiestramiento de Combate Especial Águila) de la Escuela de Byakuren Kenpo de Argentina y de Kosho Shorei Ryu Kenpo Internacional de Bolivia. Otorgaron Gerardo Seuo y Gustavo de Alarcón Von Borries, quintos danes
- Asistente al Curso de Defensa Personal dictado por la Kosho Shorei Ryu Kenpo Internacional de Bolivia. Salta, 14 y 15 de Setiembre de 1990 Dirigido por Gustavo de Alarcón Von Borries
- Asistente al Curso Formas -Nivel Danes” de la Kosho Shorei Ryu Kenpo Internacional de Bolivia Salta, 14 y 15 de setiembre de 1990 Dirigido por Gustavo de Alarcón Von Borries
- Juez en el CAMPEONATO INTERNACIONAL ARGENTINO-BOLIVIANO de Artes Marciales La Paz, Bolivia, 20 de octubre de 1990
- Participación en el CAMPEONATO INTERNACIONAL ARGENTINO-BOLIVIANO de Artes Marciales La Paz, Bolivia, 20 de octubre de 1990
- Tercer Lugar en la especialidad KATAS, nivel Danes, en el CAMPEONATO INTERNACIONAL ARGENTINO-BOLIVIANO de Artes Marciales La Paz Bolivia 20 de octubre de 1990
- Colaborador en el 2~ CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN DEFENSA PERSONAL Organizado por la Escuela de Byakuren Kenpo Salta 1 al 6 de julio de 1991
- Participación en el PRIMER TORNEO MUNDIAL DE ARTES MARCIALES Córdoba, 7 al 11 de agosto de 1991
- Publicación Salta en la vanguardia del Kenpo” en la Revista INTERCAMBIO Nº 7 Salta 29 de diciembre de 1991
- Participación en el PRIMER CURSO ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA
INSTRUCTORES de la Escuela de Byakuren Kenpo. Salta, 15 de marzo de
1992. Con el reconocimiento de la Dirección General de Deportes y Recreación de la Provincia de Salta.
20 Dan Instructor en Byakuren Kenpo. Salta, 6 de junio de 1992. Otorgado por Gerardo Seijo, 6º Dan.
- Participación del Encuentro de Instructores de Byakuren Kenpo realizado en Buenos Aires, desde el 20 al 25 de julio de 1992~ Con el Auspicio de la
Dirección General de Deportes y Recreación de la Provincia de Salta
- Asistente al CURSO DE DIRIGENTES DEPORTIVOS de la Escuela Itinerante de Administración de Solidaridad Olímpica del Comité Olímpico Internacional.
Salta, 9 al 12 de octubre de 1992
- Asistente al PRIMER CURSO ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA DANES Y KYUS de la Escuela de Byakuren Kenpo. Salta, 8 al 13 de febrero de 1993. Con el Auspicio de la Dirección General de Deportes y Recreación de la Provincia de Salta
- Reconocimiento de 20 Dan por la Confederación Latinoamericana de Kenpo.
Salta, 22 de enero de 1994
- Reconocimiento de 20 Dan por la TAl DO KAI KENPO. Trelew, 30 de marzo de 1994
- Asistente al CURSO ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA DANES Y KYUS de la Escuela Byakuren Kenpo. Con el Auspicio de la Dirección General de Deportes y Recreación de Salta. Salta, 8 al 13 de febrero de 1993
- 3er. Dan en Byakuren Kenpo. Buenos Aires, 20 de octubre de 1995. Otorgado por el Maestro 6º Dan Gerardo Seijo
- Reconocimiento de 3er. Dan por la Federación Argentina de Kenpo. Buenos
Aires, 13 de noviembre de 1995
- Asistente al SEMINARIO INTERNACIONAL DE TÉCNICAS DE OMBATE.
La Paz, Bolivia, abril de 1996
-Instructor a cargo del ler. SEMINARIO ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA KYUS de la Escuela de Byakuren Kenpo. SALTA, 8 AL 31 de enero de 1996
- Participación en el TORNEO INTERNACIONAL - COPA TUCUMÁN 96. San
Miguel de Tucumán 22 de setiembre de 1996
- Asistente al SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DE DEFENSA PERSONAL Y TÉCNICA DE COMBATE POLICIAL SISTEMA G.A.E.P. Dictado por el Maestro 6º Dan Gerardo Seijo Salta 13 al 31 de enero de 1997
- Instructor a cargo del CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL. Salta, 14 de enero al 20 de febrero de 1997
- Asistente al SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN DEFENSA PERSONAL Y TÉCNICAS DE COMBATE POLICIAL SISTEMA G.A.E.P. Dictado por el Maestro 7º Dan Gerardo Seijo. San Miguel de Tucumán, 12 al 16 de abril de 1997
- Profesor de Byakuren Kenpo para el CURSO DE INFANTERÍA PARA OFICIALES SUBALTERNOS de la Policía de Salta. Salta 16 al 31 de marzo de 1998
- Profesor del CURSO DE DEFENSA PERSONAL PARA DAMAS. Organizado por la Escuela de Byakuren Kenpo con el auspicio de la Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, 30 al 31 de mayo de 1998
- Jefe de la delegación de la Escuela de Byakuren Kenpo en el Torneo Abierto de Artes Marciales POR LA INTEGRACIÓN. Salta, 2 de agosto de 1998
- Profesor 4º Dan Cinturón Negro en Byakuren Kenpo “Ley Armónica de los Puños del Loto Blanco” – Buki No Bu (Sistema de armas tradicionales) – G.A.E.P. (Grupo de Adiestramiento Especial Puma para fuerzas armadas y de seguridad). Buenos Aires, 18 de diciembre de 1999
- Coordinador de la Regional NOA de la Escuela de Byakuren Kenpo.
- Representante para el NOA de la Federación Argentina de Kenpo y de la Confederación Latinoamericana de Kenpo.
- Asistente al Primer Seminario de situación de Crisis y Negociación de Rehenes. Secretaría de la Gobernación de Seguridad de Salta. 6 y 7 de julio de 2000.
- Asistente al seminario de “Técnicas de corta distancia con y sin armas dictado por el maestro 7º Dan Gerardo Seijo en Salta del 8 al 10 de diciembre de 2000.
- Reconocimiento de grado de la Asociación Chubutense de Aikido y Tai do Kai Kenpo. Trelew, 21 de diciembre de 2002.
- Certificación de la World Kikboxing Council de 4º Dan, Buenos Aires, 12 de octubre de 2002.
- Expositor en el II Congreso de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General y II Jornadas Nacional de Residentes de FAMFYG, organizado por la Asociación Salteña de Medicina Familiar, realizado en Salta entre el 11 y el 14 de junio de 2003.
- Asistente al 3º Seminario abierto de Defensa Persona y 1º Seminario de entrenamiento Deportivo de Tae Kwon Do WTF organizado por la Asociación Kyon. Salta, 20 de mayo de 2006.
- Asistente al 1º Seminario Nacional de Defensa Personal Policial organizado por el Area de Institutos Policiales y el Centro de Academias de Defensa Personal Policial de Chubut. Trelew, 9 al 11 de octubre de 2006.
- Expositor en el Curso de Fitnes y Salud organizado por la Asociación Salteña de Profesores e Instructores de Gimnasia, realizado en salta el 7 de agosto de 2004.
- Asistente al 1º Seminario de Brazilian Jiu Jitsu, dictado por la Escuela Bushido Team en Salta el 14 de abril de 2007.
- Segundo en el Orden de Mérito en el Concurso Abierto para la cobertura de la cátedra de Defensa Personal para el VIII Curso de Capacitación para Cabo I de la Escuela de Suboficiales y Agentes de la Policía de Salta. 26 de junio de 2007.
- Instructor en Defensa Personal en el I Curso de Capacitación Para Personal Portavalores impartido por la Dirección de Seguridad Vial de la Policía de Provincia de Salta, desde el 17 al 28 de setiembre de 2007.

PRESENTACION

A los visitantes de este Blog espero mostrales algunas cosas inéditas y otra que alguna vez circularon en algún impreso pero ahora son inconseguibles.
He escrito sobre temas variados pero mi deformación profesional me ha llevado hacia la docencia en la letras y en el sutil arte del Byakuren Kenpo